Por Diego Carranza Tresoldi | 24 septiembre 2025 | Lectura: 10–12 min En este artículo

En primer lugar, conviene recordar que el TDAH no desaparece al llegar a la adultez. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias prácticas para manejarlo. Este Trastorno por repercute en la gestión del tiempo, la memoria de trabajo y la autorregulación. El objetivo de esta guía es ofrecer estrategias para manejar el TDAH en adultos que reduzcan la procrastinación, los olvidos y el impacto en el trabajo y en las relaciones. La evidencia apoya un enfoque combinado: habilidades conductuales, psicoeducación y, cuando procede, tratamiento farmacológico, ya que el mismo no es tan eficaz como en la población infantil/adolescente.
1) Tratamientos con evidencia: qué funciona y cuándo usarlo
1.1 Farmacoterapia (estimulantes y no estimulantes)
Las guías clínicas recomiendan considerar medicación cuando el deterioro funcional es significativo. Los estimulantes (metilfenidato, anfetaminas) y los no estimulantes (atomoxetina; en casos seleccionados bupropión, guanfacina) han mostrado eficacia en síntomas nucleares. Individualizar la decisión según comorbilidades (ansiedad, consumo de sustancias), preferencia del paciente y perfil de efectos adversos.
1.2 Psicoterapia basada en habilidades (CBT/MCT)
La terapia cognitivo-conductual y las intervenciones metacognitivas enfocadas en organización, planificación y manejo del tiempo mejoran el funcionamiento diario y reducen procrastinación y distracción. Suelen potenciarse cuando se combinan con tratamiento médico, pero también son útiles por sí solas.
1.3 Mindfulness y ejercicio físico
Programas breves de mindfulness y ejercicio aeróbico/ fuerza 3–4 veces por semana contribuyen a modular la reactividad, mejorar el control inhibitorio y la atención sostenida. No sustituyen a las intervenciones principales, pero son complementos valiosos.
2) Tácticas conductuales aplicables hoy
Convertir intención en acción es la dificultad central. Estas pautas la reducen:
2.1 Planes “si-entonces”
Define reglas accionables: “Si es 9:30, entonces abro el expediente y escribo 10 líneas.” El disparador temporal o contextual automatiza el inicio y reduce fricción.
2.2 Bloques de tiempo + temporizador
Trabaja en ciclos de 25–40 min con descansos cortos. Empieza por micro-bloques de 10–15 min para vencer la evitación.
2.3 Desglosar hasta el “primer paso visible”
Reescribe tareas ambiguas como acciones observables: “Abrir gestor → crear tarjeta → título: ‘Propuesta X’ → adjuntar documento”.
2.4 Body-doubling
Trabaja junto a otra persona (presencial o virtual) para sostener foco e inercia de inicio.
2.5 Regla de los 2 minutos + “primero lo feo”
Si algo lleva menos de 2 minutos, hazlo ahora. Programa aquello que es más difícil o menos agradable al inicio del día para despejar la rumiación evitativa.
2.6 Externaliza la memoria
- Calendario único (personal y laboral) con alertas escalonadas.
- Listas ancladas al contexto (nevera = compras; puerta = “llevar informes”).
- Tablero Kanban (Pendiente/En curso/Hecho), físico o digital.
2.7 Notificaciones con “ventanas”
Desactiva el “push” del correo y revisa en horarios fijos (p. ej., 12:30 y 17:30). Modo no molestar y móvil fuera de la vista durante los bloques.
2.8 Rutinas “ancla” mañana/noche
Mañana: luz natural 5–10 min, breve activación física y revisión de agenda de 3 minutos. Noche: sin pantallas 60–90 min antes y dejar preparado lo del día siguiente.
3) Procrastinación: intervenir en los tres cuellos de botella
Muchos adultos con TDAH postergan tareas importantes. Sin embargo, existen técnicas específicas para reducir este patrón. Por ejemplo, dividir una tarea grande en pasos más pequeños.
Iniciar
- Cuenta atrás 5-4-3-2-1 y abrir archivo.
- Reglas “si-entonces” con disparador concreto.
- Micro-compromiso: “solo 5 líneas”.
Mantener
- Temporizador visible, ruido blanco o música neutra.
- Quitar estímulos distractores (móvil, pestañas).
- Body-doubling para sostener sesiones largas.
Terminar
- Cierra con “pendientes para la próxima sesión”.
- Agenda el siguiente bloque con fecha y hora.
- Refuerzo breve: pausa agradable o paseo corto.
4) Olvidos frecuentes: sistemas que sostienen
Muchos adultos con TDAH postergan tareas importantes. Sin embargo, existen técnicas específicas para reducir este patrón. Por ejemplo, dividir una tarea grande en pasos más pequeños.
- “Lugar único” para llaves, cartera y medicación, con señal visual en la puerta.
- Bandeja de entrada física para documentos que requieren acción.
- Checklist de salida (dos columnas: llevar / hacer).
- Recordatorios encadenados: “tomar medicación” → “registrar toma”.
5) Entorno laboral y relaciones: hacer la presencia visible
Trabajo
- Negocia bloques de foco de 30–60 min y ventanas de respuesta de correo.
- Escritorio limpio para la tarea actual; reuniones cortas con agenda y minuta.
- «Kanban» (letrero o tarjeta en japonés) de equipo e “hitos intermedios” con fechas claras.
- Ajustes razonables: auriculares, ubicación silenciosa, pausas breves.
Relaciones
- Micro-chequeos diarios (2–3 min): “¿Cómo vas?, ¿qué necesitas hoy?”.
- Nombrar la distracción: “Me perdí, ¿puedes repetir? Quiero escucharte”.
- Asumir pequeñas responsabilidades visibles y cumplirlas con recordatorios.
- Revisión semanal en pareja/familia: qué funcionó, qué no y qué ajustar.
6) Sueño, estrés y estilo de vida: el multiplicador silencioso
El sueño insuficiente empeora atención e impulsividad. Mantén horarios regulares, exposición a luz por la mañana y evita cafeína tarde. Integra ejercicio 3–4 veces/semana y prácticas breves de mindfulness para disminuir reactividad y rumiación. Evitar alcohol , marihuana y otros tóxicos.
7) Plan de acción en 4 semanas
Semana 1 — Preparar el terreno
Unifica calendario y listas; instala un temporizador visible.
Elige dos reglas “si-entonces” diarias.
Semana 2 — Empezar pequeño
Dos bloques de 15–20 min al día.
Body-doubling dos veces.
Checklist de salida en puerta/oficina.
Semana 3 — Consolidar
Bloques de 30–40 min.
Reunión de 15 min con equipo/pareja para revisar hitos.
Ejercicio 2 sesiones (20–30 min).
Semana 4 — Evaluar y ajustar
Mide: tareas iniciadas, entregas a tiempo, olvidos.
Ajusta reglas, ventanas de correo y recordatorios.
Para guardar
Plantilla “si-entonces” y checklist de salida (crea tus propias notas rápidas o usa una app de tareas con plantillas).
8) Conclusión
En definitiva, manejar el TDAH en adultos requiere constancia, apoyos externos y estrategias claras. En consecuencia, estas herramientas permiten mejorar tanto el rendimiento laboral como las relaciones personales.No existe una única solución, sino combinaciones que funcionan. Las estrategias para manejar el TDAH en adultos se basan en tres pilares: hábitos estructurados, entorno optimizado y tratamientos con evidencia (Terapia cognitivo-conductual y metacognitiva, medicación cuando procede). El objetivo no es disciplina perfecta, sino diseñar un sistema que compense vulnerabilidades y haga visibles los avances.
Recursos sugeridos
Enlaces internos
- TDAH en el adulto: popularidad del diagnóstico e impacto
- Tratamiento farmacológico del TDAH en adultos
- TDAH y relaciones personales
Enlaces externos (autoridad)
- Enlaces externos (autoridad)
- NICE NG87 — ADHD: diagnosis and management
- Cortese et al., 2018 — Metaanálisis en red de fármacos para TDAH (The Lancet Psychiatry)
- American Psychological Association — ADHD (visión general)
- CDC — Atención y recursos sobre TDAH
- Royal College of Psychiatrists — ADHD en adultos
- CHADD — Recursos para adultos con TDAH
- World Federation of ADHD — Consensos y recursos
Sobre el autor: Diego Carranza Tresoldi — Psiquiatra (presencial y online). Experiencia en TCC y TFP; trabaja con pacientes de diversos orígenes culturales y países.
Comentarios
¿Qué estrategias te han funcionado para manejar el TDAH en tu día a día? Te leo abajo.